Actuemos unidos contra las amenazas a la salud y a la protección social!
31 de marzo de 2015
Declaracion final sobre Salud y Proteccion social en el Foro social de Túnez, 28 de marzo de 2015.
Sobre la base de un proyecto elaborado hace varias semanas por una treintena de organizaciones, nosotros, los movimientos sociales, sindicatos, colectivos e individuos presentes en Túnez para el Foro Social Mundial hemos compartido nuestros análisis, nuestras experiencias y nuestras perspectivas acerca de la salud y de la protección social.
Hemos abordado cuestiones ligadas a los determinantes sociales de la salud, como la pobreza, las condiciones de trabajo, la educación, la desigualdad de género e incluso el acceso al agua. Hemos discutido igualmente el aumento creciente de la mercantilización de la salud y de la protección social.
Estas discusiones permitieron constatar que la crisis de la salud y de la protección social son de hecho consecuencia de las políticas neoliberales globales:
- El financiamiento de las economías y el endeudamiento ayudado por las instancias monetarias internacionales, sofocan a todas las naciones, grandes o pequeñas, imponen ajustes y promueven los intereses de los bancos y las multinacionales.
- Las relaciones de fuerza desequilibradas se traducen en tratados de libre intercambio que favorecen los beneficios de los bancos y las multinacionales en detrimento de los pueblos con la complicidad de numerosos gobiernos.
- La globalización del mercado de la salud y la protección social tiene repercusiones catastróficas en el acceso a la salud, el empleo, la jubilación, las condiciones de trabajo, la calidad de la atención y la migración de los trabajadores de la salud desde el sur hacia el norte del mundo y del sector público hacia el sector privado.
- El crecimiento de la militarización y ocupación de territorios provocan muertes, pérdida de tierras, de trabajo y alimentos, provocan asimismo una escalada de intolerancia entre comunidades, terrorismo y conflictos sectarios.
- El fardo más pesado de la crisis recae sobre los más débiles, mujeres, niños, inmigrantes, pobres, personas en situación de discapacidad, trabajadores y trabajadoras, campesinos y campesinas.
La salud es la vida en todas sus dimensiones: física, mental, social, ambiental. Es un derecho humano fundamental e inalienable para todos y todas y un bien social común de toda la humanidad, presupone la posibilidad de toda la población de vivir en paz en cualquier lugar del mundo, fuera de toda actividad.
Es urgente! Se impone la adopción de medidas alternativas!
- Los derechos de los pueblos en materia de medio ambiente, de empleo, de condiciones de trabajo, de acceso al agua, de educación, de alimentación, de cultura, de vivienda, de acceso al bienestar deben ser llevados a cabo, garantizados, defendidos y extendidos.
- Debe concebirse y llevarse a cabo una cobertura social universal y global para promover la justicia social y la dignidad.
- Debe darse prioridad a la medicina de atención primaria y a la salud comunitaria, incluyendo la prevención y la utilización responsable de los recursos naturales
- Debe contarse con un sistema de salud y protección social enteramente público, basado en un arancelamiento nacional progresivo, entre otros, del capital y de las cargas sociales.
- Un sistema semejante debe pertenecer a todos y permitir el control y la plena participación de la población.
- Este sistema debe ubicarse fuera de la lógica comercial y debe garantizar un acceso a la atención gratuita.
- Se trata de garantizar el derecho de acceso a los medicamentos necesarios, de buena calidad y no protegidos por los monopolios de los derechos sobre la propiedad intelectual.
- Las instancias sanitarias internacionales deben ser transparentes y totalmente independientes de los intereses de las multinacionales y del financiamiento privado.
Fortalecidos por nuestras experiencias exitosas, pasemos a la acción!
- Trabajemos en red, hagamos circular el conocimiento y el análisis, ampliemos nuestros movimientos, alimentémonos de nuestras movilizaciones respectivas y creemos nuevas solidaridades internacionales que permitan aumentar las relaciones de fuerza.
- A partir de las realidades específicas locales, sectoriales, coyunturales… desmontemos los mecanismos, hagamos accesibles los análisis y las herramientas pedagógicas, reforcemos y hagamos converger los movimientos y capacidad de acción. Participemos en el desarrollo de la capacidad de análisis político sobre las elecciones de la sociedad.
- Actuemos sobre la esfera política:
a. Las leyes deben garantizar el derecho efectivo a la salud y a la protección social
b. Creemos movimientos de base suficientemente fuertes para ejercer un control y una presión sobre los políticos para que respeten y vuelvan efectivos estos derechos. - Profesionales, usuarios, ciudadanos… volvámonos actores del cambio mediante la formación y la sensibilización.
- Creemos alianzas entre los profesionales y los usuarios, entre los sindicatos y los movimientos “ciudadanos” y favorezcamos el nacimiento de alianzas locales multiformes en defensa de la salud y de la protección social.
- Reforcemos las acciones por medio de convergencias con los movimientos que actúan sobre los condicionantes de la salud, tales como el clima, el comercio, las políticas de ajuste, la deuda, las condiciones de trabajo, la igualdad entre hombres y mujeres…
Fechas a recordar:
- 18 de abril de 2015: Jornada mundial contra el libre intercambio
- 18-26 de mayo de 2015: Asamblea anual de la OMS Ginebra (contacto: sbarria@phmovement.org e informaciones www.phmovement.org )
- Junio de 2015: semana de acción en solidaridad con Grecia y contra el ajuste, contacto: sebastian@altersummit.eu e informaciones www.altersummit.eu )
- 17-24 de octubre: jornada mundial decidida por la asamblea de los movimientos sociales en el Foro Social Mundial
- Noviembre-diciembre de 2015: COP 21, París. Informaciones y contacto: coalitionclimat21.org
- 7 de abril de 2016: Foro magrebí sobre la protección social, Marrakesh (contacto e informaciones: aziz rhali@yahoo.fr )
7 de abril de cada año: jornada mundial de la salud.
Acción de Ayuda a la India – As. Tunicina de Mujeres demócratas – As. De defensa del sector público de la salud, del derecho de los profesionales y usuarios.- As. Tunisina por el derecho a la salud.- ATTAC/CADTM Marruecos,- Central Nacional de Empleados, Bélgica.- Colectivo por el Derecho a la Salud en Marruecos.- CUT Brasil – Federación nacional de la Salud (UGTT) – Foro Argeliano para la ciudadanía y la modernidad.-Foro regional por el derecho al agua de la Región Árabe – Foro Social Mundial de la Salud y la Seguridad Social.- Justicia Social Global – Asociación Internacional de Políticas de Salud. Médicos del Mundo Bélgica en Túnez – Red para la Protección Social Transformadora – Observatorio Tunisino de la economía.- Movimiento de la salud popular (PHM) – Red Europea contra la privatización y la comercialización de la salud y de la protección social – RNND – Sud Salud Social – Sindicato nacional de médicos, farmacéuticos y dentistas (UGTT) – Sindicato nacional de la seguridad social (UGTT) – Sindicato General del Agua (UGTT) – Teatro Copion – Unión de Graduados Desempleados – Unión General de Estudiantes de Túnez – Unión General Tunisina del Trabajo.-
Traducción: Diana Subiza y Cristina Zuppa – Patagonia Argentina
En la misma sección
1ro de noviembre de 2018 – Cómo se construye un movimiento para la salud - una herramienta para activistas (de la salud)
19 de octubre de 2018 – Declaración Alternativa de Astana sobre Atención Primaria de Salud
30 de septiembre de 2018 – Es posible una Europa diferente! DemocrátIca, pacífica, feminista, basada en la solidaridad